Descubren un planeta parecido a la Tierra



Astrónomos del observatorio La Silla, de Chile, rastrearon un planeta que posee características que lo hacen habitable.


Este planeta es rocoso, posiblemente albergue agua y es el único que posee estas características que lo hacen tan parecido a nuestro hogar. El agua que escurre da paso a las reacciones químicas, a las formas de vida.


El planeta gira en torno a la estrella "Gliese 581". Los astrónomos lo consideran un vecino "relativamente" cercano. Está a sólo 20,5 años luz de la Tierra.


Reside en nuestra galaxia, la Vía Láctea, en el barrio de la constelación de Libra.


Quizás sea un planeta habitable, pero de difícil comunicación. "Una nave vieja, pero rápida como la Vikingo, tardaría un millón de años en un viaje hasta allá", calculó Dominique Naef, astrónomo de la ESO.


El planeta gira tan a prisa que tarda trece días en dar la vuelta alrededor de su estrella madre. O sea, allá un año tiene trece días. ¡Ni pensar en festejar un cumpleaños!


Hay una cierta sincronización en las órbitas. Si uno estuviera allá, podría elegir vivir en el lado del planeta de eterna luz o, el otro, de constante noche.


Las temperaturas poco extremas de este "planeta terrestre", entre 0 y 40 grados celsius, hacen suponer la existencia de una atmósfera con un efecto invernadero que retiene calor aceptable para la vida.



Aquí un link para que se informen mas del tema.


Comentarios

  1. wiii que locooo

    te imaginai?
    una tierra dos
    como una reserva por si
    kea la caga en alguna guerra
    pero utah que kea lejos
    a un milloncito de años de aki nu ma xD
    simplemente imagínalo!!

    O.ó

    jajaj xD

    ya niniah te kero

    interesante tu blog :3

    cuiateee

    ResponderEliminar
  2. Lo prometido es deuda, al fin dejo mi comentario

    Hay que considerar que este nuevo "planeta" está fuera del sistema solar en que habitamos. Cierto es que está a 20 años luz aproximadamente, pero las tecnologías actuales permiten un viaje hipotético a sólo la mitad de un año luz, por lo que el tiempo empleado sería el doble, 40 ó 41 años luz. Un viaje, por el momento es prácticamente imposible, por la gran cantidad de provisiones, agua y oxígeno. Igual no me extrañaría que en cierto tiempo más pueda realizarse, para después colonizarla, explotarla y asdasdasdasd.

    Me gusta tu blog. Me demuestra que todos los días se aprende algo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Adaptógenos: ¿moda pasajera o ciencia real?

Cordyceps sinensis: propiedades, evidencia y usos científico

La vitamina D y sus beneficios